Los cantos de los bonobos forman frases como las del lenguaje humano

Este hallazgo, basado en cientos de horas de grabaciones de bonobos salvajes en la República Democrática del Congo, sugiere que la capacidad de crear sintaxis compleja es evolutivamente más antigua de lo que se pensaba, remontándose a al menos 7 millones de años (cuando los ancestros de ambas especies se separaron).
4 de Abril de 2025 14:36hs
Los cantos de los bonobos forman frases como las del lenguaje humano
Escuchar

Un estudio reciente de las universidades de Zurich y Harvard ha revelado que los bonobos, parientes genéticos más cercanos a los humanos, utilizan combinaciones complejas de cantos para formar frases con significados distintivos, similar al lenguaje humano. Este hallazgo, basado en cientos de horas de grabaciones de bonobos salvajes en la República Democrática del Congo, sugiere que la capacidad de crear sintaxis compleja es evolutivamente más antigua de lo que se pensaba.

Los investigadores mapearon más de 700 llamadas vocales y descubrieron que aproximadamente la mitad eran combinaciones de dos o más tipos de cantos. Esta "composicionalidad no trivial", donde el significado de una frase se deriva de sus partes, se consideraba previamente exclusiva del lenguaje humano. El estudio desafía esta noción y plantea que los bonobos pueden generar significados más allá de la suma de sus llamadas individuales.

El descubrimiento sugiere que la capacidad de combinar llamadas de manera compleja no es exclusiva de los humanos, como se creía. Dado que las líneas genéticas de humanos y bonobos divergieron hace más de 7 millones de años, esto indica que las raíces del lenguaje complejo son mucho más antiguas. Este hallazgo se suma a otros descubrimientos de comportamientos similares a los humanos en simios y monos.

El repertorio vocal de los bonobos incluye frases que transmiten información para coordinar al grupo, como "Sigamos viajando", "Me estoy alimentando", "Ven a ayudarme rápido" y "Construyamos un nido". Este hallazgo podría explicar el desarrollo de la capacidad humana para el lenguaje y sugiere que no somos la única especie que combina conceptos para construir significados complejos.

Este descubrimiento amplía nuestra comprensión de la evolución del lenguaje y desafía la visión tradicional de la singularidad humana en la comunicación compleja, un sustrato metafísico del cartesianismo, perpetuado en la noción decimonónica de 'instinto' como opuesto a la 'sustancia pensante' (la inteligencia, 'el alma') que el pensador francés consideraba un 'privilegio ontológico' que nos diferenciaba de todos los animales.

Comentarios