Otra Vuelta

Más no significa mejor

El llamado ‘Poliamor’ es tendencia. Una práctica límite que habla más de la sociedad que nos circunda que de los resultados óptimos que cada individuo pueda obtener. Por Lorena Di Geso.
12 de Abril de 2025 07:31hs
Escuchar

Un artículo reciente sobre Poliamor en el diario español La Vanguardia focaliza precisamente en cómo este tipo de vínculos puede afectar la salud mental de los participantes. Sí, participantes suena a ‘juego’. Y quizá, no todos los juegos terminan con algún ganador…

Pensemos. 

Un estudio del Instituto Newport de salud mental de los Estados Unidos arroja que 1 de cada 9 personas en el mundo experimentó el Poliamor en algún momento de su vida. La App de citas ‘Gleeden’ consignó tras una encuesta que en Argentina el 52 por ciento probó alguna vez vínculos por fuera de la monogamia, ya sea por Poliamor o por infidelidad. 

En Newport atribuyen esta tendencia a 4 cuestiones:

-Influencia de medios de comunicación 

-Cuestionamiento en torno al matrimonio

-Pérdida de fe en la monogamia 

-Mayor inclinación a la experimentación 

 

Me pregunto si el Poliamor surge de la práctica de cuestionarlo todo, aunque siempre ubicados desde un solo ángulo de visión…un fenómeno muy contemporáneo. 

 

 

Quien mucho abarca poco aprieta

 

Empecé a indagar por la negativa. Por qué el Poliamor es un tipo de relación que deja tantos agujeros negros…tantos interrogantes… tantas incomodidades latentes

En lo personal, podría definir al Poliamor como un síntoma más de una sociedad fagocitada por la insuficiencia perenne (nada es lo suficientemente satisfactorio como para satisfacernos) y la velocidad.

El principal argumento para cuestionar esta práctica es la incapacidad para alcanzar la intimidad profunda que dos personas (y sólo dos) necesitan para sostener un vínculo sano en el tiempo. 

La ecuación cantidad/calidad nunca resulta directamente proporcional.

 

Dicen los que saben

 

Para los expertos, el Poliamor podría llegar a ser virtuoso para los participantes del ‘juego’ siempre que haya tres pilares básicos muy firmes: 

-Buena comunicación

-Respetar acuerdos consensuados

-Autoestima saludable

 

Ahora bien. El reconocido psicólogo estadounidense Guy Hendricks sostiene que existen tres factores (problemas) clave que dificultan o impiden el vínculo poliamoroso. 

-Celos

-Estrés emocional

-El proceso de procesar los dos anteriores

 

Hendricks afirma que, en sus más de 50 años de consultorio y experiencia profesional, sólo el compromiso consciente con una persona puede darte la fuerza para superar los miedos y otras barreras que todos tenemos en nuestro interior y alcanzar la unión plena con otra persona”.

Tener relaciones múltiples en simultáneo no sólo no ayuda, sino que complica los vínculos. 

Les dejo para reflexionar algunos verbos que implica una relación de dos. Imaginen cómo funcionaría cada uno de ellos expandido entre tres o más personas…

-Entender

-Comunicar

-Consensuar

-Coordinar

-Organizar

-Distribuir tareas

Comentarios