Científicos del Conicet desarrollaron los primeros 'árboles líquidos' contra el cambio climático

Y-TEC, CONICET e INBIOTEC crearon dispositivos que utilizan microalgas para capturar hasta media tonelada de dióxido de carbono al año, lo que equivale a la capacidad purificadora de entre 10 y 50 árboles. Además, el sistema usa aguas industriales y aprovecha residuos de biomasa usada para producir fertilizantes, lo que contribuye a la 'economía circular'.
28 de Mayo de 2024 16:56hs
Científicos del Conicet desarrollaron los primeros 'árboles líquidos' contra el cambio climático
Escuchar

Científicos argentinos han desarrollado una innovadora tecnología que utiliza microalgas en fotobiorreactores para combatir el cambio climático. Estos dispositivos, conocidos como Y-ALGAE o "árboles líquidos", son capaces de producir oxígeno de manera eficiente, siendo entre 10 y 50 veces más efectivos que un árbol tradicional. 

El proyecto, liderado por Y-TEC en colaboración con CONICET e INBIOTEC, ha logrado crear dispositivos capaces de capturar hasta media tonelada de dióxido de carbono al año, lo que equivale a la capacidad purificadora de entre 10 y 50 árboles. 

Las microalgas utilizadas en estos fotobiorreactores son capaces de realizar la fotosíntesis, convirtiendo el CO2 en oxígeno y biomasa. Este innovador sistema busca favorecer la economía circular, utilizando aguas industriales para su funcionamiento y aprovechando los residuos de biomasa para la producción de fertilizantes. 

Actualmente, se encuentran en funcionamiento prototipos de Y-ALGAE en una estación de servicio y en una planta industrial. Aunque los fotobiorreactores nunca reemplazarán a los árboles, el proyecto Y-ALGAE representa un avance significativo en la concientización y lucha contra el cambio climático. 

Este modelo sostenible puede servir como inspiración para otras ciudades alrededor del mundo en la búsqueda de soluciones innovadoras para combatir este desafío global.