La actividad industrial cayó un 9,4% en 2024
A pesar de que, según el Índice de Producción Industrial del INDEC, en diciembre de 2023 se observó un repunte interanual del 8,4%, este aumento fue resultado de una base de comparación baja.
En 2024, la industria manufacturera experimentó la caída más significativa desde 2002. La disminución del consumo interno, la paralización de la demanda de insumos para la construcción y las dificultades para realizar pagos de importaciones durante los primeros meses del año fueron elementos que contribuyeron a este escenario adverso.
A diferencia de otras áreas de la economía que empezaron a mostrar signos de recuperación, la industria manufacturera enfrentó un proceso de recuperación muy limitado, mes a mes. El Índice de Producción Industrial (IPI), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), reveló una caída anual del 9,4%, cifra que superó incluso la registrada en 2020, el año que marcó el apogeo de la pandemia de Covid-19. A pesar de que en diciembre de 2023 se observó un repunte interanual del 8,4%, este aumento fue resultado de una base de comparación baja.
A su vez, el impacto de la disminución del poder adquisitivo de los salarios sobre la demanda interna, combinado con un ajuste fiscal que resultó en recortes drásticos en la obra pública y el gasto en infraestructura, resultó en contracciones interanuales del IPI que superaron el 15% entre marzo y junio.
Por otro lado, la Refinación de petróleo se destacó como la única actividad que mostró un leve incremento respecto a 2023, con un crecimiento del 2%. En el sector de Alimentos y bebidas, la disminución fue más moderada, alcanzando un -0,8%. En ambos casos, se trató de rubros que cuentan con una salida exportadora.
A partir de julio, comenzaron a observarse ligeras recuperaciones mensuales. En diciembre, la producción industrial experimentó un aumento del 0,2% en comparación con el mes anterior, aunque esta cifra aún se encontraba un 0,5% por debajo del nivel alcanzado en noviembre de 2023, antes del cambio en la administración.
La construcción, por su parte, se vio fuertemente afectada, registrando un desplome del 27,4% anual en 2024, resultado de la suspensión de obras públicas promovidas por el gobierno de Javier Milei y de una recesión económica que se profundizó en el primer semestre tras la devaluación del peso. La apreciación cambiaria también tuvo un impacto negativo, incrementando el costo en dólares de los materiales, que alcanzaron niveles no vistos desde 2008.
El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una disminución del 10,2% en diciembre en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, este indicador también marcó su segunda suba consecutiva respecto al mes anterior, mostrando un aumento del 3,1% en la serie desestacionalizada. El índice de tendencia-ciclo también registró una variación positiva del 2,9%, lo que sugiere una leve aceleración respecto al mes anterior.
En cuanto al empleo, el sector de la construcción vio una caída del 13% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior, y una disminución acumulada del 17,2% en los primeros 11 meses de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior.