En la provincia de Misiones, productores yerbateros han iniciado protestas que han llevado al bloqueo de rutas, impidiendo el traslado de la materia prima hacia la industria. Esta situación ha suscitado preocupación sobre un posible desabastecimiento de yerba mate en los puntos de venta del país. 

El conflicto se originó hace una semana cuando un grupo de productores se ubicó frente a dos secaderos de yerba en la localidad de San Pedro. A partir de este hecho, el reclamo se ha extendido a diversas localidades de la provincia, incluyendo Andresito, Jardín América, Montecarlo, San Vicente, Aristóbulo y Oberá. 

El trasfondo de esta movilización se basa en una crisis económica que afecta a los productores, quienes demandan que los industriales reconsideren los precios que se les ofrecen por su producto. 

Omar Tabaczuk, representante de los productores autoconvocados de San Pedro, ha señalado que la situación es insostenible, afirmando que los secaderos "no pueden pagar menos de $352,29 por kilo de hoja verde", a lo que se le debería sumar un 30% correspondiente a la rentabilidad del productor, estableciendo así un precio mínimo de $457 por kilo. 

Tabaczuk ha advertido sobre el riesgo de desabastecimiento en las góndolas si los molinos no aumentan el precio ofrecido a los productores. Este conflicto se ha visto exacerbado por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, emitido por el gobierno de Javier Milei al comienzo de su gestión. Este decreto retiró al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) la potestad de fijar precios de referencia para la hoja verde y la yerba canchada en dos ocasiones anuales. 

Aunque la Justicia ha suspendido el decreto tras un amparo presentado por los yerbateros y el Gobierno de Misiones, la falta de liderazgo en el INYM, debido a la vacante en su presidencia (generada también por el Gobierno), ha impedido la convocatoria a sesiones para la fijación de precios.