Un ex comandante del Ejército será imputado por 104 ‘falsos positivos’
Se anunció la imputación del general retirado Mario Montoya por su presunta responsabilidad en un centenar de ejecuciones extrajudiciales.
El general Mario Montoya fue el soldado estrella que supervisó la derrota de la insurgencia más poderosa de América Latina, un profesional entrenado en Estados Unidos aclamado por darle la vuelta a un ejército desmoralizado y planear una serie de ataques brutales contra las guerrillas de izquierda de Colombia.
Después de tomar el mando del ejército del país sudamericano en 2006, aparecía regularmente en las noticias de televisión, el rostro de un ejército moderno que incluso hablaba el lenguaje de los derechos humanos.
“El general Montoya estuvo al mando del ejército en el punto álgido del conflicto, cuando los militares llevaban la lucha a la guerrilla con una intensidad sin precedentes”, dijo Adam Isacson, director de supervisión de defensa de la Oficina de Washington para América Latina. "Parecía un emblema de un ejército nuevo, más profesional y más eficaz que trabajaba en estrecha colaboración con los Estados Unidos".
Sin embargo, ahora Montoya enfrenta cargos de asesinato, presuntamente supervisados por el secuestro y ejecución de hasta 104 civiles, incluidos cinco niños, que fueron descritos falsamente como rebeldes para aumentar las estadísticas, en un escándalo conocido en Colombia como los "falsos positivos". .
“El legado de Montoya es muy diferente de lo que él y los colombianos esperaban que fuera a mediados de 2008”, dijo Isacson. "Desde entonces ha llegado a ser visto como un general que midió el éxito a través del recuento de cadáveres y que creó un clima interno que toleraba los abusos de los derechos humanos".
La oficina del fiscal general de Colombia anunció el domingo que se presentarán cargos, perforando el aura de invencibilidad del ahora general retirado y dando a las víctimas la esperanza de que finalmente se arrojará luz sobre uno de los capítulos más oscuros del conflicto interno del país.
La gran mayoría de los asesinatos de "falsos positivos" tuvieron lugar entre 2002 y 2008, cuando el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe estaba en guerra contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (o Farc), un grupo rebelde de izquierda que finalmente hizo las paces con el gobierno en 2016.
Un tribunal especial de paz, conocido como JEP, encontró en febrero que al menos 6.402 personas fueron asesinadas como "falsos positivos".
Los soldados que llevaron a cabo las ejecuciones fueron recompensados con beneficios que incluían tiempo libre y ascensos, mientras que sus superiores utilizaron las cifras para justificar una importante ayuda militar de los Estados Unidos.
Montoya, a quien Uribe una vez describió como “un héroe de la patria”, estuvo al mando del ejército durante los abusos y estuvo en estrecho contacto con su comandante en jefe. Renunció en 2008, cuando se conoció por primera vez el escándalo de los falsos positivos.
Una de las víctimas fue Julián Oviedo Monroy, quien desapareció en 2008, luego de ser reclutado cerca de su casa cerca de Bogotá con falsas promesas de trabajo. Su cuerpo fue finalmente encontrado en una fosa común cerca de la frontera occidental de Colombia con Venezuela.
“Como una de sus víctimas, le digo a Mario Montoya que quiero que enfrente la justicia, que enfrente la verdad”, dijo Blanca Monroy, la madre de Julián. "Estoy feliz de que la justicia colombiana finalmente esté dando algunos resultados, y espero que sea acusado y pague muchos años de cárcel por lo que ha hecho".
Si bien más de mil soldados de rango medio y bajo han sido condenados y encarcelados por su papel en las ejecuciones, ningún general se ha enfrentado todavía a un peligro legal grave. Montoya, que es uno de los oficiales militares colombianos más condecorados vivos, sería con diferencia el oficial de más alto perfil.
Pocas figuras prominentes se apresuraron a defender a Montoya después del anuncio del fiscal general, aunque un hashtag inconexo en Twitter, #ISupportGeneralMontoya ganó algo de tracción. Ni Montoya ni Uribe han hecho ningún comentario público sobre los cargos que se avecinan.
Pero los analistas dicen que los cargos son más simbólicos que prácticos, dado que en 2018 Montoya, quien previamente negó haber cometido irregularidades, comenzó a cooperar con la investigación de la JEP sobre las ejecuciones extrajudiciales, lo que le impidió enfrentar la justicia en tribunales ordinarios, al menos por ahora.
Si Montoya es sentenciado por la JEP, cumpliría entre cinco y ocho años, fuera de una prisión, y de servicio comunitario, aunque podría enfrentar el resto de su vida tras las rejas si su caso termina en un tribunal ordinario.
Integrantes del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) trabajan en la recuperación de restos mortales de personas asesinadas por grupos armados durante el conflicto armado del país, en un cementerio de la selva del Catatumbo, en Colombia.
“El anuncio es importante, pero en su mayoría es simbólico mientras Montoya y otros generales están ante la JEP”, dijo José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. "Pero tendrá que confesar plenamente sus delitos ante la JEP o podría ser expulsado de ese proceso y tendrá que enfrentarse a los tribunales ordinarios".
Pase lo que pase con Montoya, las acusaciones que se avecinan han vuelto a poner de relieve el papel del expresidente Uribe en el conflicto. Activistas liderados por madres de víctimas como Monroy han utilizado el eslogan "¿Quién dio la orden?" sobre murales en ciudades de Colombia.
“Montoya sacó su poder de tener una línea directa con Uribe”, dijo Vivanco. "Era tan poderoso que Montoya comprendió que podía mantener a todos a raya de esa manera".