La gripe aviar puede transmitirse por el aire
Un brote inusual afectó a una granja avícola de alta seguridad en febrero en República Checa, a pesar de contar con rigurosas medidas de bioseguridad. Luego se comprobó que las cepas se habían originado en una granja de patos ubicada a ocho kilómetros.
Un estudio realizado en República Checa sugiera que el virus de la gripe aviar H5N1, conocido por su alta virulencia, podría propagarse a través del aire bajo determinadas condiciones. Este hallazgo se produjo en el contexto de una investigación sobre un brote inusual que afectó a una granja avícola de alta seguridad en febrero del presente año. A pesar de contar con rigurosas medidas de bioseguridad, que incluían agua de pozo filtrada, ventiladores de flujo de aire unidireccional y cercas diseñadas para prevenir la entrada de fauna silvestre, la granja sufrió la infección del virus, resultando en la muerte de miles de aves.
El Dr. Kamil Sedlak, quien lidera el estudio y es director del Instituto Veterinario Estatal de Praga, identificó la propagación del virus por el viento como la causa más plausible del contagio, tras analizar diversas posibilidades. El estudio rastreó el origen del virus hasta una granja de patos localizada a aproximadamente 8 kilómetros al oeste de la granja de pollos. Esta granja, que se encontraba cerca de un lago con vida silvestre y que había experimentado un brote masivo días antes, presentaba un nivel de bioseguridad considerablemente inferior.
En un breve lapso, la gripe aviar causó la muerte de 800 patos en el primer día y, en dos días, la cifra ascendió a 5.000. Posteriormente, toda la parvada de 50.000 aves fue sacrificada para evitar una mayor propagación del brote. En la granja de pollos, los síntomas comenzaron a manifestarse lentamente, siendo las aves más cercanas a las rejillas de ventilación las primeras en sucumbir. Esto sugiere que estas aves pudieron haber estado expuestas a partículas del virus transportadas por el viento.
La revisión de los datos meteorológicos de la semana del brote reveló condiciones propicias para la transmisión aérea, incluyendo una brisa constante de oeste a este, lo que facilitó el desplazamiento del virus desde la granja de patos hacia la de pollos. Además, las condiciones de nubosidad presentes bloqueaban la luz ultravioleta, una barrera natural que podría haber contribuido a la supervivencia del virus. Las temperaturas frías, que oscilaron entre 4 y 10 grados Celsius, también favorecieron la persistencia del virus en el ambiente.
Es importante señalar que estos hallazgos se consideran preliminares y están pendientes de revisión por pares. El Dr. Richard Webby, director del Centro Colaborador para la Ecología de la Influenza de la Organización Mundial de la Salud, mencionó que las cepas actuales del virus H5N1 que circulan entre animales presentan baja capacidad de infectar a humanos y necesitarían mutar significativamente para representar una amenaza seria.